Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Costos Laborales Asociados (CLA)
#1
Los CLA (Mal llamados CAS)
"Los costos laborales asociados dependen por supuesto de los beneficios legales, los costos generales de vida, en armonía con beneficios sectoriales comunes, dependen de las condiciones usuales de trabajo".

"Lo importante es lo siguiente: esos costos laborales nosotros podemos pensarlos como una magnitud en proporción a las remuneraciones básicas. Ahora bien, hay que tener especialísimo cuidado cuando uno habla de unos costos en proporción a otros, porque por ejemplo, yo pudiera hablar de esos costos laborales asociados en función de las remuneraciones pensando en remuneraciones mensuales 12 meses al año, es decir, por cada 12 salarios y para poner un ejemplo sencillo, cuánto más yo tendría costos laborales y resuelvo mis costos laborales en proporción a esos 12 meses de remuneración. Pero si las remuneraciones yo las planteo en función de unidades útiles que no sean 12 meses, los mismos costos laborales van a resultar ahora en una proporción mayor. Para poner el ejemplo sencillo, si por cada 12 meses yo tengo unos costos laborales asociados, 12 meses adicionales yo tengo 1 por 1 cuando la remuneración básica la establezco por mes. Pero si la remuneración básica ejemplo la llevo a unidades útiles y para poner un ejemplo sencillo de calcular ese tiempo útil es la mitad del año (6 meses) entonces el mismo año en costos laborales ya no es 1 contra 1 sino 1 contra 0,5. Entonces allí ya fíjense que 50% más los costos laborales asociados. De manera que, cuando se habla de estas variables en proporción a otras que usualmente se tratan de establecer en función a la remuneración básica, hay que tener especialísimo cuidado en cómo se está estableciendo la base para hacer la medición."

Fuente: Guerra, Hugo J. (2020): Modelo de Tarificación de Servicios ProfesionalesWebinar facilitado por Trasbordo Virtual, organizado por Profesores y Egresados de la Escuela de Administración y Contaduría de la Universidad Central de Venezuela.
Transcripción: Valmore Tello

Nota: Para poder ver y descargar los archivos adjuntos, debes estar registrado e iniciar sesión.


Archivos adjuntos Miniatura(s)
       
Responder
#2
Preguntas...
¿Costos Asociados al Salario por CLA?,
¿Dónde radica la diferencia?
¿Este es el mismo factor de costos asociados FCAS?

R: "El famoso FCAS, que llaman el famoso CAS (costos asociados al salario). Acontece en el caso de la ingeniería y la arquitectura, en los instrumentos digamos de guía que ha sacado el Colegio de Ingenieros de Venezuela, de cierto tiempo para acá y de bastante tiempo para acá, se les llama a los costos laborales asociados como costos asociados al salario. Eso, desafortunadamente no ha habido manera, ni forma que se entienda que esos costos no están asociados al salario. Ciertamente hay costos que están asociados al salario, por ejemplo: el bono de la utilidad de fin de año de alguna manera está asociado al salario, en proporción directa al salario, pero hay otros costos que no están en modo alguno asociados al salario. Por ejemplo, un paquete de alimentos o de juguetes, etc. que retribuya la Firma a su trabajador. Podemos estar incluso en una Firma privada, eso no tiene nada que ver con el salario. El hecho que tenga un trabajador un salario X o una remuneración X vs. 2X no significa digamos que eso va a ser distinto, la cobertura de un gasto médico por ejemplo. Entonces, hay costos ciertamente de esos costos laborales o esos costos adicionales que son ocasionados por la presencia de la persona humana, porque (ojo!) si la persona no existiera, no existieran esos costos, por eso es que yo los llamo que están asociados por una parte, y por la otra los llamo laborales porque están asociados a la labor, no están asociados digamos al salario, están en parte asociados al salario y en parte están asociados a la persona. Entonces, pienso que el nombre de ese factor de costos asociados al salario es una denominación impertinente, es decir, no es lo procedente, lo procedente porque ese factor lo que trata es de cuantificar lo que debe compensar o que va en adición a la remuneración básica con motivo de la presencia del trabajador, y que es un costo en el cual va a incurrir la Firma. Incluso, algunos de esos costos ni siquiera van al trabajador. Pongamos por caso, si se tienen que hacer contribuciones a organizaciones sindicales, eso no va al trabajador, eso va directamente digamos a unas organizaciones. Los gastos por ejemplo o los costos de seguridad e higiene industrial, si Usted tiene una Firma que hace inspecciones de campo, esto puede ser inclusive una Firma de contadores, porque a la Firma de contadores yo tengo que ir a hacer un arqueo de inventarios, o de bienes e inventarios en determinado lugar, entonces necesito unos implementos de seguridad e higiene industrial, que a lo mejor me lo provee el Cliente en un momento dado, pero yo debo tomar una previsión, entonces ese trabajador debe tener un casco, una braga, en fin debe tener un zapato, un calzado apropiado. Entonces hay unos costos que se ocasionan con motivo del trabajo de la persona humana, pero que no están necesariamente asociados al salario. De manera tal, que mal los puedo yo llamar costos asociados al salario. También no los podría llamar costos asociados a la persona porque unos están relacionados directamente y otros no. Entonces, prefiero llamarlos costos laborales asociados y me dan un menú más amplio y con mayor pertinencia."

Fuente: Guerra, Hugo J. (2020): Modelo de Tarificación de Servicios Profesionales. Webinar facilitado por Trasbordo Virtual, organizado por Profesores y Egresados de la Escuela de Administración y Contaduría de la Universidad Central de Venezuela.
Transcripción: Valmore Tello
Responder
#3
Buenos días a todos. Feliz y Bendecido Domingo.
Sobre el tema del %CLA,%CAS,%FCAS (También pueden ser Factores) hay mucha tela que cortar.
Es importante saber que estos Valores propuestos por alguien inicialmente lo hizo con toda la mejor intención y se lo agradezco (No lo conozco, ni se el nombre). Ahora Bien, antes de decir por mi parte , si están bien o mal, debo ir a la realización de un Análisis de Precios Unitarios (APU), donde hay que calcular los siguientes Insumos:
1.Materiales,
2.Equipos:herramientas,Maquinarias y equipos
3.Mano de Obra como Costos directos
(Después se les agrega los costos indirectos Administración,Utilidad e imprevistos).
1. Para los Materiales no hay mayor problema ya que su calculo es de forma directa.
2. Para los Equipos,Herramientas y Maquinarias; debemos calcular su valor Depreciación (Llamado así en la mayoría de los APU), Yo lo llamo Valor o Factor de uso diario (Puede ser horario, semanal, mensual, como queramos plantear el APU) y este valor esta relacionado con el Valor, Costo o precio del Equipo, ya que puede cambiar cualquiera de los dos, Un ejemplo es ver el calculo horario de las Maquinarias de una marca muy reconocida.
3.Mano de Obra: Aquí debemos tomar en cuenta todo lo relacionado al personal que introducimos: Salarios, Bonos, Liquidaciones, Transporte, Agua Hielo, Clausulas de la contratación colectiva, Ley del Trabajo, Ley de seguridad laboral, Pagos a sindicatos y a sindicalistas, y otros pagos.
Sabiendo que son muchos los pagos adicionales que se generan cuando vamos a introducir la parte de Labor, Cabe la pregunta:
COMO LO COLOCAMOS.
Conozco haciéndolo como Factor de Costos Asociados Al Salario (FCAS): Es un factor relacionado o calculado en base a un Salario promedio ponderado y llevados a días pagados entre los días realmente trabajados (En pocas palabras).
Que puedan existir otras maneras u otras vinculaciones , claro, solo hay que definirías , Ojala nos digan las otras maneras de hacerlo.
Meterlos de forma directa en los APU cada partida daría mas de 4 hojas.
En mi curso de APU que doy por internet voy enseñando el camino a que debemos ir calculando el costo horario del personal para que se nos facilite el calculo de los trabajos, tanto de obras como profesional, así como en la mayoría de los Países.
Ojala Podamos avanzar en los verdaderos cálculos y adaptarnos al futuro de manera mas fácil, segura y justa para ambas partes Contratante - Contratista y de aquí el mayor beneficiado seria el personal, que recibiría su pago completo al momento y no cuando culminen los trabajos con una moneda devaluada y la super inflación que tenemos.
Un Abrazo
Ing. Carlos Augusto Garcia C
0414 4826404 (WhatsApp)
Correo: [email protected]
<p><br></p>
WWW Buscar
Responder
#4
Buenos días,

Agradecido por los comentarios del Ing. Carlos García. Tal como lo indica Él en su respuesta, "Sobre el tema del %CLA,%CAS,%FCAS (También pueden ser Factores) hay mucha tela que cortar", yo opino lo mismo. Sin ánimo de crear conflicto o controversia en la materia, trataré de presentar un ejemplo sencillo de cálculo del CLA a la manera como lo realiza el Profesor Guerra. Siempre es bueno ver estas cosas en números para poder entender mejor. Cualquiera sea la metodología de cálculo que se decida utilizar, los objetivos son los mismos (reivindicar el ejercicio profesional y sus contraprestaciones dignas, justa compensación del trabajador, que la relación Contratante-Contratista sea ganar-ganar). Muy bueno el ultimo párrafo del Ing. Carlos García.

VT
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)

Tweet